Estudiante de la Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje realiza un estudio sobre la violencia doméstica en mujeres usuarias de la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) en Ixtepec, Puebla

La Lic. Isabel Leyani De la Cruz Jáimez, estudiante de segundo semestre de la Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje (MAIA), lleva a cabo la investigación “Estudio sobre la violencia doméstica. El caso de las mujeres usuarias de la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) en Ixtepec, Puebla”.

La situación de la violencia doméstica hacia las mujeres es un problema de interés público e implica una atención interdisciplinaria e intercultural. En el 2013 la Organización Mundial de la Salud calculó que el 30% de las mujeres del mundo experimentarán hechos de violencia, ya sea en la pareja o fuera de ella en algún momento de sus vidas. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía indicó que, en México en el 2019, el 43.9% de las mujeres que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja –ya sea de cohabitación por medio del matrimonio o la unión de hecho- ha enfrentado agresiones por parte de su esposo, pareja actual o la última pareja a lo largo de su relación.  

Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es definir la violencia para las mujeres totonacas usuarias de la CAMI en Ixtepec e identificar los agentes participantes que desencadenan la violencia familiar para proponer factores de protección que la reduzcan, empleando el método de Investigación Acción Participativa con pertinencia cultural. 

La estudiante realizó un diagnóstico participativo con las usuarias de la CAMI en dos grupos diferentes; el primero con usuarias que han estado activas de cinco meses a un año y el segundo para usuarias recién egresadas con menos de un mes en esta institución. Como parte de los resultados de esta primera etapa de la investigación, se observa que en el segundo grupo el 50% de las usuarias encuestadas mencionan que ellas son las culpables de que su pareja recurra a los golpes o agresiones, pues con sus acciones los provocan; 37% asegura que su pareja las violenta solo cuando se encuentra bajo los efectos del alcohol y su comportamiento se debe a que no es consciente de lo que hace; el 13% restante menciona que su pareja las agrede de vez en cuando porque ellas lo hacen enojar. Sin embargo, en el primer grupo, es decir, quienes tienen más tiempo de actividad en la CAMI, el 100% de las usuarias aseguran que sus parejas recurrieron a los golpes o agresiones verbales al discutir, pero que en la actualidad ellas ya no lo permiten. No obstante, este no fue motivo suficiente para separarse de sus parejas, pues desestructurar sus familias tendría graves consecuencias para sus hijos y para el honor de ellas en sus comunidades. En este sentido, es pertinente y relevante la reflexión y atención a este problema desde un enfoque intercultural.

El proyecto de la Lic. Isabel Leyani De la Cruz Jáimez se lleva a cabo con la dirección de la Dra. María del Pilar Hernández Limonchi, miembro del Núcleo Académico Básico de la MAIA, la cual forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT y busca generar competencias interculturales en los y las profesionales de diferentes ámbitos laborales que se desempeñarán en contextos de diversidad cultural y lingüística. 

Dejar un comentario

Iniciar Sesión

¡Bienvenido! Inicie sesión

Recordarme ¿Perdió su contraseña?

Aún no tengo una cuenta. Quiero registrarme

Lost Password

Registro